https://mentecontenta.com/

¿Qué es la ansiedad? Causas, síntomas y cómo gestionarla

¿Qué es la ansiedad?

Sentir ansiedad es, en realidad, mucho más común de lo que solemos imaginar. De hecho, casi todos hemos pasado por momentos en los que aparece esa mezcla de nervios, preocupación o inquietud, ya sea antes de un examen, una entrevista, una cita importante o al enfrentarnos a algo completamente nuevo. Ahora bien, la situación cambia cuando esta emoción deja de ser puntual y empieza a instalarse en nuestro día a día. ¿Qué ocurre entonces, cuando la ansiedad se vuelve constante y comienza a interferir con nuestro bienestar y nuestra rutina diaria?

En este artículo, te explicamos, desde la mirada de la psicología, qué es exactamente la ansiedad, por qué aparece, cómo puedes identificarla y, sobre todo, qué herramientas tienes a tu alcance para gestionarla de forma efectiva en tu día a día.

¿Qué es exactamente la ansiedad?

En primer lugar, es importante entender que la ansiedad es una respuesta completamente natural del cuerpo ante una amenaza percibida. De hecho, se trata de una emoción adaptativa que nos prepara para reaccionar ante un posible peligro, activando lo que conocemos como el “modo lucha o huida”.

Ahora bien, el problema aparece cuando esta reacción se activa con demasiada frecuencia o intensidad, incluso en situaciones que, en realidad, no representan un peligro real.

En otras palabras, es como una alarma que, en lugar de sonar solo cuando hay humo, empieza a sonar constantemente, aunque no haya ningún fuego. Y, claro, eso puede llegar a ser agotador.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la ansiedad implica síntomas físicos, cognitivos y conductuales que interfieren significativamente en la vida diaria.

Causas comunes de la ansiedad

La ansiedad, en la mayoría de los casos, no tiene una causa única. Más bien, suele aparecer como resultado de la combinación de varios factores que se entrelazan entre sí: el entorno en el que vivimos, nuestras experiencias personales y también los hábitos que mantenemos en el día a día.

Entre los factores más comunes que pueden influir en su aparición, encontramos:

  • Factores psicológicos, por ejemplo, haber vivido situaciones traumáticas o tener patrones de pensamiento negativos y repetitivos.
  • Factores sociales, entre los que se incluyen el estrés laboral, la presión académica, las dificultades económicas o las relaciones personales conflictivas.

Factores menos comunes:

  • Factores biológicos, como la predisposición genética o ciertos desequilibrios químicos en el cerebro.

En definitiva, la ansiedad no suele surgir de la nada, sino que se alimenta de distintos aspectos de nuestra vida que, poco a poco, van acumulando tensión hasta hacerse notar.

Ejemplo real:

Es común que personas con un estilo de crianza muy exigente desarrollen un alto nivel de autoexigencia que favorezca la aparición de ansiedad ante cualquier fallo.

¿Cómo saber si tienes ansiedad? Señales que no debes ignorar

¿Qué es la ansiedad y como saber si la estoy viviendo?

La ansiedad se manifiesta de muchas formas, y no siempre es fácil identificarla. Algunos síntomas comunes son:

Físicos:

  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Sudoración excesiva.
  • Tensión muscular.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Fatiga o insomnio.

Psicológicos:

  • Preocupación constante o anticipación negativa.
  • Miedo intenso sin causa aparente.
  • Sensación de irrealidad o desconexión (despersonalización).

Conductuales:

  • Evitar ciertas situaciones.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Necesidad constante de controlar el entorno.

Nota:

De igual manera tener alguno de estos síntomas no significa automáticamente que tengas un trastorno de ansiedad, pero sin duda merece la pena estar atento, sobre todo si se repiten con frecuencia o empiezan a interferir en tu día a día.

Tipos de trastornos de ansiedad

Desde la psicología, la ansiedad no se presenta de una única forma, sino que puede manifestarse a través de distintos trastornos. A continuación, te explicamos algunos de los más comunes:

  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): se caracteriza por una preocupación excesiva y constante sobre diferentes aspectos de la vida diaria, incluso cuando no hay una razón clara para ello.
  • Trastorno de pánico: en este caso, la persona experimenta ataques de pánico repentinos, intensos y, muchas veces, inesperados, que pueden ir acompañados de síntomas físicos muy intensos.
  • Fobia social: implica un miedo profundo a situaciones sociales, especialmente aquellas en las que se teme ser juzgado o evaluado negativamente por los demás.
  • Fobias específicas: aquí hablamos de un miedo intenso e irracional hacia objetos o situaciones concretas, como pueden ser los aviones, las alturas o las agujas.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): se manifiesta a través de pensamientos intrusivos (obsesiones) que generan ansiedad, seguidos de conductas repetitivas (compulsiones) que buscan aliviarla.
  • Trastorno por estrés postraumático (TEPT): suele aparecer después de haber vivido una experiencia traumática, y se manifiesta mediante recuerdos intrusivos, hipervigilancia o pesadillas, entre otros síntomas.

Como ves, la ansiedad puede adoptar muchas formas. Por eso, ponerle nombre y entenderla es un paso esencial para poder abordarla de manera adecuada.

Puedes consultar una descripción detallada en el portal del Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).


¿Cuándo es el momento de pedir ayuda?

Descubre que es la ansiedad y cuando es momento de pedir ayuda.

Es normal sentir ansiedad de vez en cuando, sobre todo en momentos de presión o incertidumbre. Ahora bien, si notas que:

  • Interfiere con tu vida diaria.
  • Te cuesta realizar tareas cotidianas.
  • Afecta a tus relaciones.
  • No mejora a pesar del paso del tiempo.

… entonces, sin duda, es un buen momento para pedir apoyo psicológico. Esta problemática se puede tratar y mejorar con herramientas adecuadas, y no tienes que vivirla en soledad.

Técnicas eficaces para gestionar la ansiedad

Estas estrategias, además, han demostrado ser efectivas tanto en el contexto terapéutico como en la vida cotidiana.

  • Respiración diafragmática: activa el sistema parasimpático y relaja.
  • Mindfulness: vivir el presente sin juzgar. Puedes empezar con prácticas breves de 5 minutos.
  • Técnicas cognitivas: cuestionar pensamientos catastrofistas.
  • Exposición gradual: enfrentar poco a poco las situaciones temidas.
  • Ejercicio físico regular: practicar ejercicio físico de forma regular también puede ser de gran ayuda, ya que contribuye a regular neurotransmisores como la serotonina, que influyen directamente en nuestro estado de ánimo.
  • Rutinas saludables: sueño, alimentación y organización del tiempo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La ansiedad se cura?

Se puede tratar eficazmente. Muchas personas logran reducirla de forma significativa o aprender a vivir con ella sin que interfiera.

¿Es lo mismo ansiedad que estrés?

No exactamente. El estrés es una respuesta a una presión externa, a diferencia de la ansiedad que puede aparecer incluso sin que exista una causa externa clara o evidente.

¿Puedo gestionar la ansiedad sin ir a terapia?

En casos leves, es posible que algunas estrategias personales funcionen bien si la ansiedad persiste en el tiempo o empieza a interferir con tu vida diaria, entonces acudir a terapia psicológica es muy recomendable.

¿Los ansiolíticos son la única solución?

No. Aunque pueden servir como un apoyo puntual, lo cierto es que el tratamiento psicológico es el que realmente proporciona herramientas duraderas para gestionar la ansiedad a largo plazo.

¿La ansiedad puede afectar al cuerpo físicamente?

Sí. Puede producir dolores musculares, problemas digestivos, taquicardia, insomnio, entre otros.


Recursos y lecturas recomendadas

Para profundizar en el tema, te recomendamos visitar los siguientes sitios:


Conclusión: Entender la ansiedad es el primer paso para superarla

En resumen, y lo que es más importante, la ansiedad no es tu enemiga, sino una señal clara de que hay algo dentro de ti que necesita atención. Comprender sus causas, reconocer los síntomas y aprender a gestionarla puede cambiar radicalmente tu relación con ella.

Desde MenteContenta, te ofrecemos un espacio seguro donde abordarla con psicólogos colegiados y un enfoque cercano, humano y profesional.

Valoremos tu situación y te asignaremos al profesional más adecuado para ti

Selecciona tu cita